-
Contacta con nosotros
“… cuando abrimos estos países, hasta hace poco aislados, a la influencia de las ciudades y a las formas menos estéticas de la civilización, ¿sabremos guardar de la ruina progresiva los únicos monumentos en los que el sentido arquitectural de los bereberes continúa expresándose plenamente? Si no supiésemos defenderlos, sería una parte del alma bereber la que se desvanecería y también una de las más raras y una de las más armoniosas bellezas de África la que desaparecería para siempre.” Henri Terrasse 1938.
Hace unos años, en Palma de Mallorca dirigimos BambooLab, el primer workshop que se realizaba en España sobre la construcción con una caña de bambú de Colombia llamada Guadua y que terminó con la instalación de dos estructuras autoportantes en el Campus de la Universitat de Ses Illes Balears UIB para albergar un sistema de calefacción de agua para un sistema de lagunaje con lechos hidropónicos que servirían como sistema de depuración alternativa de aguas negras a través de áreas de dendrodepuración.
Este taller activo que se plantea en la kasbah de M’Hamid El Ghizlane es la continuación natural del taller BambooLab (libro “El viaje de la princesa. Cómo construir con bambú” editado por Ediciones El Far y diseñado por Mauri O’Brien) pero ahora centrado en la tierra como material de construcción.
DESARROLLO SOSTENIBLE DE UN PUEBLO BEREBER
M’Hamid, se encuentra dentro de la región de Zagora y es el inicio de las dunas del desierto, de hecho era punto de partida de las caravanas de la Ruta de la Sal. Al lado de una palmería de 20 km de largo que acompaña al río Draa, M’Hamid se convertía en el oasis de descanso e intercambio antes de seguir hacia el norte o hacia el mar. Pero ahora, M’Hamid se despobla, y la arquitectura marroquí en barro se desvanece y al vivir como hace 400 años su futuro va desapareciendo.
El proyecto engloba actuaciones en materia de infraestructuras, gestión, de formación y económica para todo el pueblo con el objetivo de ser autosuficiente.
El viaje de investigación y trabajo en M’Hamid deberá aportar una primera visión de cómo ayudar a superar siglos de historia perdida y darle un futuro sostenible sin perder su identidad, su cultura y sus tradiciones, pero al mismo tiempo formando su gente, adaptando su funcionamiento a lo que representa ser una de las últimas joyas del Sur de Marruecos.
Integrar de forma coherente, ayudar a una transición hacia un asentamiento sostenible pasarán por ofrecer formación a quien no la tiene, nuevas metodologías para aprovechar los recursos de la agricultura y el agua, técnicas avanzadas de construcción tradicional y su mantenimiento, y ser lugar de acogida para aquellos viajeros de paso como durante toda su historia lo ha sido.
El viaje se centrará en generar información sobre sus habitantes y sus viviendas, identificando las estructuras residenciales que podrían reconvertirse en nuevos usos, hacer un levantamiento fotográfico y gráfico de cada una de estas edificaciones, aprender cómo se construía con barro e imaginar cómo se debería hacer en un momento donde aún no se ha perdido toda la tradición constructiva.
Las conclusiones de este viaje por la arquitectura marroquí permitirán, a aquellos interesados, el desarrollo posterior de un programa de investigación con ayudas europeas y marroquíes para diseñar el futuro sostenible de M’Hamid y crear un proceso replicativo en casos similares.
Como viaje de investigación social y urbana y como aprendizaje de técnicas de construcción está abierto a estudiantes y profesionales de ámbitos como arquitectura técnica, ingeniería de edificación, arquitectura, urbanismo, paisajismo, diseño, antropología, historia, sociología, pedagogía, turismo y, en general, a los interesados en la sostenibilidad.
Para el reconocimiento académico correspondiente se extenderá el certificado de asistencia y aprovechamiento válido como créditos de estudio.
Numero min./max. de plazas: 15 – 25 Duración: 7 días
Precio: Consultar
La construcción en los valles presaháricos es tradicionalmente de tierra. El sistema de construcción empleado más habitual es el tapial. A partir de un encofrado de madera, se rellena de tierra y se compacta bien. El fundamento del tapial es la presión.
También se utiliza el método del adobe, que se fabrica llenando un molde de madera con una mezcla de barro y paja. Una vez fuera del molde, se dejan secar al sol. Para construir, se unen los unos a los otros con barro.
La piedra se usa poco en la región y casi siempre combinada con la tierra. Normalmente, además de los cimientos, pueden construir con ella el zócalo del muro aislándolo de la humedad del suelo.
La madera se utiliza en los techos y en los cargaderos de puertas y ventanas. Los árboles más usados son la palmera, el álamo blanco y el tamarindo. Encima de los troncos va un entramado de cañas o tallos de adelfa, o ramas de palmera.
La arquitectura en tierra tienen seis grandes ventajas:
Desde los años 50 la región está protegida por el gobierno marroquí, prohibiendo la construcción de hoteles o viviendas que no sigan las técnicas o estética de la construcción tradicional.
La sostenibilidad del proyecto debe conseguirse en tres niveles:
2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL
La base del proyecto es contar con la población local, con respeto a su cultura y tradiciones.
La Kabila de M’hamid (organo de dirección del pueblo) y la asociación local ASSOCIATION KSAR M’HAMID EL GHEZLANE DE CULTURE, DEVELOPEMENT ET DES AFFAIRES SOCIALES apoyan el proyecto y se involucran en su confección y ejecución.
Todas las propuestas y planes de este proyecto han sido debatidas con la Kabila de M’Hamid y la Asociacion KSAR M’HAMID.
2.1. INFRAESTRUCTURAS
Actualmente hay 112 viviendas ocupadas en el pueblo y unas 100 viviendas abandonadas o vacías.
El proyecto prevee:
2.2. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA MUJERES
2.3. INFRAESTRUCTURAS SOCIALES
3. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
4. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Para que el proyecto sea duradero es imprescindible que los habitantes sean beneficiarios directos de las actividades económicas propuestas.
Las principales estrategias para un desarrollo sostenible en la zona son:
4.1. TURISMO SOTENIBLE
El principal activo de esta zona son sus paisajes desérticos, su arquitectura única de tierra y el turismo floreciente de la región.
Un factor importante de desarrollo económico es aumentar el flujo de visitantes y de estancias en el pueblo.
4.1.1. ALQUILER DE CASAS DENTRO DEL PUEBLO
El proyecto prevé rehabilitar un mínimo de 30 casas del pueblo para ser gestionadas como apartahotel o casas de alquiler.
Se creará una cooperativa con la asociación KSAR M’HAMID.
Esta cooperativa gestionará las casas rehabilitadas, promocionándolas para el turismo y haciendo el mantenimiento necesario.
El tamaño medio de estas casas es de unos 120 m2 distribuidos en dos plantas.
4.1.2. NEGOCIOS LOCALES ASOCIADOS AL TURISMO
El flujo de turistas en el pueblo permitirá a creación de diferentes negocios gestionados por los propios habitantes y favorecidos por la concesión de microcréditos: Alquiler de vehículos 4×4, Restaurantes, Bares, Tiendas de suvenirs y de alimentació
4.2. EDUCACIÓN
La educación de la población local es un factor básico para el desarrollo económico y social del pueblo.
4.2.1. RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL
Actualmente hay una escuela primaria donde asisten 178 alumnos (96 niños, 82 niñas).
El estado de la escuela es precario, con goteras en el techo, sin aislamiento para el calor, sin material escolar.
El proyecto prevee ampliar la zona lectiva de la escuela, rehabilitar el edificio, especialmente el tejado y dotar la escuela del material pedagógico necesario.
4.2.2. ESCUELA DE HOSTELERÍA
Con la colaboración de la escuela de hostelería de Marraquech se creará una escuela de hostelería.
Debido a la proliferación de hoteles y campings de la zona y al mismo proyecto turístico de M’Hamid, una formación en hostelería será de gran utilidad a los habitantes del pueblo.
4.2.3. FORMACIÓN DE TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONALES
Se creará una escuela de formación de las diferentes técnicas artesanales presentes en la construcción y decoración tradicional de la región.
Hay bastantes proyectos de construcción y reconstrucción de casas y hoteles en la región. El problema es que en M’Hamid no hay trabajadores especializados en tierra lo que obliga traer personal de zonas más lejanas como Ouarzazate o Marraquech.
4.3. AGRICULTURA
Actualmente la agricultura existente es muy básica. Se cultivan cereales para el consumo propio de los habitantes del pueblo y como forraje para animales. La climatología de la zona es muy dura, la primavera del 2009 ha sido muy lluviosa pero pueden haber épocas de 3, 5 años de grandes sequías.
El proyecto agrícola constará de los siguientes puntos:
Reunión de los participantes en Ouarzazate o Marrackesh (por confirmar). Transfer en microbús 4X4 hasta M’Hamid. Llegada a M’Hamid por la noche.
Del día 2 al día 7 – M’Hamid
Visita comentada de la kasbah M’Hamid El Ghizlane. Casas abandonadas, mezquita en ruinas.
Toma de fotografías y medidas de sus calles.
Visita del sistema de riego.
Sesión de trabajo sobre iluminación urbana.
Levantamiento métrico, dibujo y fotografías.
Sesión de trabajo sobre el hábitat y su construcción.
Jornada de trabajo con tapial.
Salida con camellos por el desierto. (Opcional: 20Eu)
Mañana de trabajo con adobe.
Tarde de trabajo con hoja de palma y tronco de palma.
Jornada de trabajo con tamarindo.
Tarde en el Hotel Azlay 4* para disfrutar de la piscina y una cena de grupo para despedir el viaje. (Opcional)
Salida hacia Ouarzazate o Marrakesh en Microbús 4X4. Vuelo internacionales de los paricipantes hacia su país de origen.
Esta web utiliza cookies propias que tienen una finalidad funcional y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer sus hábitos de navegación para darle mejores servicios de información. Para continuar navegando, es importante que acepte su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información. Más Info
ACEPTAR